Este trabajo ofrece un panorama histórico de los avances y retrocesos en materia de equidad de género. Actualmente se dejan entrever avances en materia de equidad de género, pero a su vez se manifiestan formas inequitativas que siguen privilegiando los roles masculinos sobre los femeninos. Palabras clave: Igualdad de género, equidad de género, perspectiva de género, feminismo.

Let's test speed to your device
Bebedero de la imagen, Getty Images Abecé de foto, Hipertimesia es el síndrome por el que algunas personas pueden recordar cada detalle de su biografía. Me acuerdo como, con tan únicamente una semana de vida, estaba envuelta en una manta de algodón rosa, recuerda Rebecca Sharrock. Ella era mi persona favorita y de forma instintiva sabía estaba con ella. Pero es que esta australiana de 27 abriles no tiene una memoria como la del resto del mundo. Este trastorno neurológico extraordinario significa que Sharrock puede acordarse de todas y cada una de las cosas que vivió en su vida. Al principio de cada mes, elijo los recuerdos buenos que tuve en el mismo mes de años anteriores Rebecca Sharrock, padece hipertimesia Las personas con hipertimesia pueden asemejarse sin esfuerzo y de forma inmediata lo que hicieron, lo que llevaron puesto o dónde estaban y a qué hora. El descubrimiento Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Sharrock creía que todo el mundo recordaba las cosas con baza detalle como ella.
Un delito local y mundial
Último de Recomendamos Pero Boushra Almutawakel reconoce que tiene sentimientos encontrados al respecto. Si bien se alegra de que su trabajo tenga repercusión en el mundo, cree que ha sido achaque interpretado y utilizado como una faceta de criticar al islam y el uso del velo o hiyab. Fue durante su época universitaria que se interesó en la fotografía. Es un comentario sobre la misoginia patriarcal. El miedo, el control y la extremismo. Yo vengo de Yemen, que es un país que siempre ha sido muy conservador. Sin embargo, desde los años 80 en adelante se produjo la influencia del wahabismo, de Arabia Saudita, y yo sentí personalmente que se estaba volviendo demasiado extremo. Y para mí eso no tiene carencia que ver con el islam. Antiguamente, los velos eran coloridos.
Un tormento
Entre las luchas feministas y las respuestas conservadoras Entrevista a Maxine Molyneux Mariano Schuster La nueva oleada de movimientos feministas sacude al mundo entero. Los reclamos y las luchas de las mujeres generan, sin embargo, una respuesta retrógrada de sectores que critican lo que llaman «ideología de género». Una nueva generación de activistas sale a la calle para pedir el fin de la discriminación social y la violencia contra las mujeres. Sin bloqueo, no ha pasado inadvertido que Weinstein ha sido despojado de sus honores, mientras que Donald Trump, que se jactaba de agredir sexualmente a las mujeres, no solo ganó la jefatura de los Estados Unidos, sino que, por ahora, ha eludido la anatema. Este momento es significativo por varias razones. No es para sorprenderse que las mujeres estén enojadas. Para las jóvenes feministas, estas protestas son significativas como expresiones de una nueva solidaridad que colectiviza las experiencias negativas que frecuentemente soportan solas y en silencio: una vez que estas cuestiones se identifican como problemas sociales, requieren atención y acción. En el marco de estas manifestaciones, también se han logrado nuevos derechos para el movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Queer e Intersexuales LGBTQI cuya presencia en las calles ha sido importante.
Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible
Investigadora del Centro de Estudios Multidisciplinarios para el Desarrollo. Correo electrónico: margaritabejarano hotmail. Se enfatiza la necesidad de estudiar el fenómeno desde quienes lo afrontan, para ubicar sus manifestaciones y útiles en aras de evitar el feminicidio. Palabras clave: género, violencia, feminicidio, acidez feminicida, instituciones. Introducción El modelo de vida económico y social utiliza a la violencia como un mecanismo de control eficiente; la que se ejerce contra las mujeres funciona como un código universal, para que ellas no trasgredan el orden social. Tanto la violencia ejercida como su sola alarma surten en las mujeres el alcance de permanencia en el sitio al que histórica y contextualmente se les ha conferido: la subordinación ante el poder de lo masculino. En levante artículo se aborda la violencia feminicida desde la perspectiva de que es un continuum de violencias que enfrentan las mujeres y que puede afluir en su muerte, para trascender el término feminicidio que centra la atención del problema en el asesinato mismo. El movimiento feminista, que busca enclavar estos asesinatos de odio contra las mujeres, ha dado luz al abstracción al develar elementos institucionales en la perpetración de ellos: la impunidad y la falta de protección a las mujeres por parte de las autoridades, para garantizar sus vidas.